top of page

LA CONCIENCIA

Actualizado: 20 mar


el concepto

Siempre ha resultado complicado definir el concepto de conciencia (o consciencia: provienen del mismo origen latino conscientia, “con conocimiento”). La ciencia no tiene medios para estudiar algo que carece de materia o de cualquier tipo de fuerza o energía medible.


La conciencia es un concepto complejo que se refiere a la capacidad de tener una percepción o comprensión subjetiva de uno mismo y del mundo que nos rodea. Es la experiencia subjetiva de ser consciente, de estar despierto y alerta, y de ser capaz de tener pensamientos, emociones y experiencias sensoriales. Es necesario un cierto nivel de conciencia para poder experimentar sentimientos.



La conciencia implica estar consciente de nuestros propios pensamientos, emociones, sensaciones físicas y del entorno en el que nos encontramos. Es lo que nos permite tener una experiencia subjetiva de la realidad y tomar decisiones basadas en nuestra comprensión y conocimiento del mundo.


CONSCIENCIA

Se relaciona más con la capacidad de ser consciente de algo en un nivel más profundo, como la reflexión, la comprensión y la atención plena. Se utiliza para denotar una percepción más elevada o un estado mental más profundo.


Además suele diferenciarse entre conciencia sensorial o primaria (seguramente habitual en el mundo animal) y conciencia de nivel superior o metacognición (ser conscientes de nuestra conciencia), que se cree única en la raza humana.


La conciencia también está relacionada con la capacidad de introspección, es decir, la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios pensamientos, emociones y experiencias. Nos permite ser conscientes de nuestras propias acciones y evaluar su significado y consecuencias. La conciencia garantiza un proceso continuo de información y adaptación entre nuestro yo subjetivo, nuestro sistema nervioso y nuestro entorno perceptivo.


PERO CÓMO SURGE LA CONCIENCIA?

Sigue siendo una incógnita para la ciencia cómo surge la conciencia a partir de un órgano físico, el cerebro, compuesto de células activadas mediante impulsos eléctricos que crean recuerdos vívidos, pensamientos abstractos o sentimientos tan variados y confusos como el amor, la ira o la tristeza. Cómo construye imágenes mentales, acumula recuerdos, crea emociones o clasifica la realidad.


La conciencia anida dentro de un continuum entre inconsciencia y diversos niveles de conciencia, dependiendo del grado de inactividad o actividad neuronal del cerebro (el coma constituye el nivel mínimo, la pérdida total de conciencia). El estado de vigilia equivale a la conciencia misma (autoconciencia), en contraposición al estado fisiológico del sueño.


TEORÍAS CIENTÍFICAS

Hay múltiples teorías sobre la conciencia, a menudo basadas en parte en otras teorías que las precedieron. Algunos ejemplos son:

El filósofo estadounidense William James (1842-1910) la definía como una función evolutiva que salvaguardaba una secuencia de experiencias concretas conscientes. Es la capacidad de grabar en nuestra memoria lo que estamos viviendo en una secuencia temporal para poder prever el futuro.


El filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994) creía que la conciencia emergió con el lenguaje por la necesidad de comunicarse unos con otros. Es la última herramienta del proceso de evolución del Homo sapiens que le incita a ser consciente de sí mismo.


El neurobiólogo estadounidense Gerald Edelman (1929-2014) plantea que la conciencia brota como consecuencia de la interacción entre grandes grupos de neuronas que se coordinan entre sí en el cerebro, manteniendo conexiones continuas con el cuerpo y el ambiente. La conciencia nace cuando el cerebro se da cuenta de sí mismo.


Para el neurólogo portugués Antonio Damasio (1944) la conciencia es un proceso gradual que se asocia con una secuencia de tres tipos de yoes que conforman nuestra identidad:

1- el Proto-Yo:

es una secuencia temporal inconsciente y coherente de pautas neuronales que simbolizan el estado de nuestro cuerpo momento a momento. Es lo que permite distinguirnos del medio exterior (facultad propia de la mayor parte de seres vivos).

2- El Yo central:

somos conocedores de este yo, puede activarse ante cualquier elemento natural y va experimentando pequeños cambios a lo largo de su vida. Solo experimenta el presente separando nuestro yo como entidad propia frente a otras cosas externas que nos afectan.

3- El Yo autobiográfico:

es la memoria autobiográfica, compuesta por memorias implícitas de las experiencias vividas en el pasado y también de la previsión de un futuro incierto. Esta memoria nos proporciona la conciencia de un “yo enriquecido” por los archivos de nuestra experiencia vital.

Para el físico teórico estadounidense Michio Kaku (1947) la conciencia es fruto de la evolución, que podría estar alojada en la corteza prefrontal y que se activa cuando tomamos una decisión, por lo que para comprenderla hay que estudiar el cerebro y cómo se comporta en el espacio-tiempo. Según Kaku nuestra conciencia es la suma de nuestro conocimiento y nuestras emociones que han evolucionado durante milenios.


LA TEORÍA SINTÉRGICA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD Y LA CREACIÓN DE LA EXPERIENCIA CONSCIENTE

La teoría sintérgica es una aproximación teórica a la percepción y creación de la experiencia consciente, Jacobo Grinberg (1946).


La teoría sintérgica

Sintergia es un neologismo que integra los términos síntesis y energía. Se refiere a tres parámetros físicos, que son coherencia, densidad informacional y frecuencia.

Coherencia se refiere a la similitud en la organización de las partes de un todo. Mientras mayor coherencia posea una organización, más similares serán sus partes.

Densidad informacional se refiere a la cantidad de información que es capaz de contener cualquier objeto o medio.

Frecuencia hace referencia a la velocidad con la que un cuerpo o un campo energético oscilan.

Estos tres componentes actuarían de manera sinérgica (el término sinergia se utiliza para designar la acción de coordinación de dos o más elementos cuyo efecto es superior a la suma de sus efectos individuales); de esta forma, mientras mayor sea la sintergia, mayores serán la coherencia, la densidad informacional y la frecuencia.

Lattice

Lattice es la estructura fundamental del espacio, es una red o matriz energética hipercompleja de absoluta coherencia y total simetría.

Esta matriz holográfica de interrelaciones ha sido descrita en otras culturas con distintos nombres, entre ellos esta el Akasha, el Collar de Perlas de Indra y sunyata; a su vez, la ciencia la ha denominado orden implicado o campo cuántico.

Campo neuronal

El cerebro humano está constituido por 12 mil millones de pequeñas células denominadas neuronas. Cada neurona, al activarse, produce un diminuto cambio de potencial eléctrico, activa un código de señales también eléctricas y estimula la creación de un campo electromagnético. Todas estas distorsiones, a su vez, interactúan entre sí y crean una modificación hipercompleja de la misma lattice. A esta modificación se le llama campo neuronal. Cada una de estas modificaciones del estado de las neuronas son otras tantas alteraciones de la estructura de la lattice. Así, el campo neuronal es una matriz resultante de la actividad neuronal del cerebro.


La realidad como producto de la interacción entre el campo neuronal y la lattice

De acuerdo con esta teoría, el instrumento que decodifica el “orden implicado” y da lugar a un “orden desplegado” es el cerebro, que es quien interactúa con la estructura pre-espacial por medio de la actividad neuronal, dando lugar a la percepción tanto del espacio como de los objetos.

El cerebro, al ser el encargado de decodificar este campo informacional, produce como resultante final la realidad que percibimos.

La creación de la experiencia consciente

De acuerdo con el modelo sintérgico, la conciencia es un atributo de la lattice del espacio-tiempo, cuyo estado fundamental o básico constituye también el estado primordial de la conciencia, lo que bien podría denominarse conciencia pura. La luz, el sonido, el dolor y todo tipo de experiencias subjetivas, no se encuentran en la actividad del sistema nervioso central, ni en ningún factor externo del espacio-tiempo; la experiencia es el resultado de la interacción que sucede en la zona liminal donde el campo neuronal y la lattice convergen. De la misma forma que cada punto de la lattice contiene la totalidad, así cada experiencia sería una vivencia de la totalidad por la totalidad misma; la imagen se ve a sí misma, el sonido se oye a sí mismo.

Ni la conciencia en sí puede ser definida ni sus cualidades pueden ser reconocidas a través de una explicación teórica de sus componentes energéticos. Tal intento está, de antemano, destinado al mismo fracaso y frustración que el que resulta de la pretensión de explicarle a un ciego lo que es la luz o un sonido a un sordo de nacimiento. (Jacobo Grinberg, La teoría sintérgica, INPEC, 1991)



Los Diez Estadios de la Conciencia Espiritual


Estas enseñanzas son maravillosas y útiles a día de hoy, nos aportan conocimiento para entender la conciencia poder evolucionar en ella.

En el año 830, cinco años antes de su fallecimiento, Kukai, monje, funcionario público, erudito, poeta y artista japonés, fundador de la secta de budismo shingon. Redactó una de las obras más importantes en la tradición del budismo esotérico: “Los diez estadios en el desarrollo de la mente” (Jujūshin Ron). Esta obra que se puede considerar como el reflejo de la madurez en su pensamiento y fue después resumida por el mismo en otro texto titulado “La llave preciosa del tesoro secreto” (Hizō Hōyaku).


El Primer Estadio corresponde a la mente del hombre vulgar atrapado en sus deseos. Es el hombre ignorante, ordinario, atrapado en su maldad sin desarrollar su potencial espiritual. Solo actúa dejándose llevar por sus instintos y su ego como un animal.


El Segundo Estadio corresponde a la mente ignorante y pueril. La persona, influida por agentes externos, de repente toma conciencia de la importancia de moderar su conducta para vivir en armonía en sociedad. Surge así un sentimiento de empatía, como una semilla que germina cuando encuentra las condiciones adecuadas.


El Tercer Estadio corresponde a una mente infantil y miedosa. Engloba a todas aquellas enseñanzas que: 1) nos hacen conscientes de los males y la impureza de este mundo; 2) nos muestran que la existencia es dolorosa, vulgar y llena de obstáculos; 3) nos revelan que el reino espiritual es puro, exquisito y libre de impedimentos; y 4) fomentan la búsqueda de méritos para ganar o renacer en el Cielo con el fin de alcanzar la paz.

Pero también Kukai incluye aquí todas enseñanzas que llevan a uno a escindirse del mundo y buscan alcanzar una larga existencia o la inmortalidad.


El Cuarto Estadio corresponde a una mente que reconoce que el ego sólo es el resultado de la interacción de aspectos psicológicos y que por tanto no hay un “yo” permanente.

Son todas las doctrinas que nos informan que si se investiga en el interior no se puede encontrar un “yo” y que si este surge es debido simplemente a la actividad de los cinco constituyentes psicológicos (forma, sensación, concepción, volición y conciencia).


El Quinto Estadio corresponde a una mente libre de la semilla de las causas que gobiernan el karma. Aquí se hayan las enseñanzas que muestran el camino para superar las doce conexiones entre causa-efecto: ignorancia, volición, conciencia, nombre y forma, órganos sensoriales, contacto, sensación, ansia de algo, codicia, fases del ser: nacimiento, vejez y muerte, y que ayudan a extirpar la ignorancia.


El Sexto Estadio se asocia a la mente budista mahayana que se preocupa empáticamente por la salvación de los demás. Para Kukai representa el primer nivel de la gran compasión.

Aquí se incluye a todas las enseñanzas que aun siendo conscientes de que todos los fenómenos son ilusorios y una creación mental, irradian compasión incondicional hacia todos los seres. Kukai ubicó aquí a las escuelas Yogācāra, reconocida como la escuela Hossō en Japón.


El Séptimo Estadio corresponde a una mente que toma conciencia de que es no-nacida, y que instalándose en el vacío, se vuelve serena y llena de gracia.

Estas enseñanzas meditan sobre la mente original desde el camino de las ocho negaciones: no nacido, imperecedero, incesante, inconstante, no idéntico, no diferente, no va y no viene. Aquí ubicó Kukai a la escuela Mādhyamika Mahayana. La iluminación se hace instantánea, porque esta deja de ser aquí algo que deba adquirirse con disciplina. Reconoce que intrínsecamente todos tenemos atributos perfectos y una sabiduría original.


El Octavo Estadio corresponde a una mente que está verdaderamente en armonía con la Única Vía. Aquella que reconoce que la mente es una y originalmente pura y que objeto y sujeto se inter penetran.

Las características de la iluminación son como las del espacio vacío, no hay nadie que lo entienda o pueda explicarlo, porque la iluminación no tiene signos. La mente original no tiene nada que ver con la naturaleza del mundo del deseo, ni con el mundo de las formas ni con el mundo de las no-formas, no entra dentro del reino de los sentidos o la mente no hay nada que ver o no ver.


El Noveno Estadio corresponde a la profunda mente exotérica que es consciente de su naturaleza inmutable.

Grande es aquel que comprende que todo es una unidad y entiende que todo está interrelacionado. El estado de interdependencia de todos los fenómenos es visto desde diez puntos de vista:

1) Todo está en un estado de coexistencia simultánea.

2) Todos los seres se influyen entre ellos sin obstáculos.

3) Uno y muchos se influyen mutuamente sin perder sus identidades.

4) Todo está en el uno y en el uno está todo.

5) Lo oculto y lo manifestado constituyen parte del todo.

6) Lo grosero y la materia sutil se influyen mudamente.

7) Todas las cosas reflejan y se corresponden mutuamente.

8) Todas las cosas son símbolos que representan a su vez a otras cosas.

9) Las nociones pasado, presente y futuro están interconectadas.

10) Cualquier cosa puede ser el centro o pivote del resto de cosas.


El Décimo Estadio corresponde a una mente gloriosa, la más secreta y sagrada. Cuando la mente ha eliminado el polvo, el Shingon abre el tesoro.

Este estadio corresponde a las enseñanzas que eliminan completamente su mente haciendo visible la gloria del mandala diamante o de la sabiduría. La que muestran la esencia, atributos y funciones de la Mente Unidad. El secreto de todos los secretos, la iluminación suprema.

Todos los budas y sus atributos, tan numerosos como partículas de polvo, están en nuestra mente. Todas las deidades representadas en los mandalas del reino matriz y diamante y todos los mantras que representan las 10.000 imágenes del universo son uno y todo a la vez, pero también son nuestro cuerpo. Sabiendo esto, estas enseñanzas enseñan que se puede alcanzar la budeidad en esta vida y con este cuerpo.

Todos los seres vivientes son bodhisattvas innatamente, pero lo han olvidado. En la meditación uno comprende que la Mente es serena y pura como la luna llena cuyos rayos se extienden por el espacio sin ninguna discriminación.


¡TE SALUDO DESDE EL CORAZÓN!

GASSHO


Mira el vídeo en el canal de youtube:



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page